Docente de FACED publica libro para ayudar a padres y alumnos
La Dra. Eimy Soto Genovese, egresada y docente de Universidad Galileo, nos habla de su labor a favor de la educación en Guatemala.
La Dra. Eimy Soto Genovese es una mujer que se describe como hija, esposa, amiga y mamá de dos niños, emprendedora, multifacética, perfeccionista y súper multitasking “entre otras miles más…”. Además es psicopedagoga, docente y escritora. “Tengo 13 años de experiencia en clínica; 16 como docente de todos los niveles educativos; 10 años como asesora y capacitadora; y 8 como docente universitaria”, detalla.
Por otro lado, tiene a su cargo la dirección ejecutiva de Redie Guatemala, iniciativa que nació en Argentina como la Red de directores para instituciones educativas. Con motivo de su libro El arte de educar y guiar a un niño distraído, platicamos con la Dra. Soto sobre sus carrera y esta publicación.

¿HACE CUÁNTO INICIÓ A DAR CLASES EN UNIVERSIDAD GALILEO?
Desde hace 9 años. Galileo es mi alma matter, ya que estudié mi carrera técnica, la licenciatura y la Maestría en Psicopedagogia en Facultad de Educación, FACED. Luego obtuve mi título como doctora en educación en España.
¿QUÉ CURSOS IMPARTE? ¿DE QUÉ CARRERAS?
Doy clases en el profesorado de segunda enseñanza, en la licenciatura y maestría en psicopedagogia en cursos como Instrumentos de la Evaluación de la Conducta, Abordaje para el Fracaso Escolar, Teorías del Aprendizaje, Diseño de Material Educativo, entre otros.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ESTUDIAR, ESCRIBIR E INVESTIGAR SOBRE LA EDUCACIÓN?
Nuestro país necesita una reforma en el sistema educativo por lo que es importante que los profesionales que nos dedicamos a la inclusión educativa, pedagogía, psicología, etc. busquemos estar actualizados y crear aportes en el campo educativo sobre todo con una base científica.
CUÉNTENOS SOBRE EL LIBRO EL ARTE DE EDUCAR Y CRIAR A UN NIÑO DISTRAÍDO ¿A QUIÉN LE PUEDE SER DE UTILIDAD?
Nace de la experiencia personal y profesional, buscando comprender mejor el diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad y brindar estrategias a padres de familia y educadores. Este libro habla sobre la igualdad de oportunidades para los niños en los salones de clase, así como también sobre herramientas para poner en práctica en el hogar e identificando las necesidades y potencialidades de nuestros hijos.
¿ESTE ES EL PRIMERO DE UNA SERIE? ¿POR QUÉ?
Es una serie llamada El Arte de Educar y Criar en la cual iré abordando temas como conducta, personalidad, autoestima, dificultades de aprendizaje, etc., en niños y adolescentes.
ADEMÁS DE DAR CLASES, ¿A QUÉ SE DEDICA?
Desde hace 14 años tengo mi clínica privada donde realizo evaluaciones diagnósticas, terapia psicopedagógica, orientación vocacional, capacitaciones a docentes y asesorías de crianza a padres de familia.
¿QUÉ PLANES TIENE PARA EL CORTO Y MEDIANO PLAZO?
A corto plazo veo muchos talleres para padres relacionados con mis libros, creando espacios donde podamos hablar sobre crianza y diagnósticos. A mediano plazo quiero continuar con mi clínica apoyando a niños y adolescentes, creando conciencia en los centros educativos del uso de diferentes estrategias y metodologías en los estudiantes. La “etiqueta” de un diagnóstico no debe ser condicionante de las habilidades y oportunidades de los niños.
¿POR QUÉ APOYA LA EDUCACIÓN EN CASA?
Una de mis más grandes pasiones es hacer homeschool con mis hijos. Creo firmemente que si todos aprendemos de maneras distintas, ¿por qué debemos enseñar de la misma manera a todos? Así que vivo aventurada en ingeniarme la mejor experiencia educativa para ellos. Nos dedicamos hacer el mundo nuestra aula y nuestra experiencia de aprendizaje, por lo que también comparto mis experiencias en mis redes sociales.
EDUCACIÓN SIN ETIQUETAS
En 2021 publiqué mi libro basado en un método de atención para estudiantes con necesidades educativas especiales, el cual tuve como estudio y aplicación por cinco años en mi centro personalizado para la integración infantil. También he publicado varios artículos en revistas internacionales y nacionales. Creo firmemente en una educación inclusiva en dónde no haya etiquetas que determinen el potencial de los niños, limitándoles la curiosidad o a seguir intentando.
Más información en eimysotog.com.