Def Con y Black Hat: UGalileo presente en prestigiosos eventos de ciberseguridad y telecomunicaciones
Uno de los eventos destacados del año para la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación fue la presencia de tres expertos en el Black Hat y el Def Con Hacking Conference, dos de los eventos más importantes a nivel mundial acerca de ciberseguridad.
Tres destacados expertos de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad Galileo viajaron a Las Vegas, Nevada (Estados Unidos), para participar en los prestigiosos eventos de ciberseguridad Black Hat y Def Con Hacking Conference.
Otro artículo que puedes leer: ¿Quieres estudiar una Ingeniería en desarrollo tecnológico? Realiza el examen de ubicación

Los expertos que fueron parte de esta importante experiencia fueron:
- Dr. Marco Antonio To, Director de la Maestría en Ciberseguridad y del Laboratorio de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicación (RLICT, en inglés)
- Dr. Alberto Marroquín, Director de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas e Ingeniería en Mecatrónica
- MSc. Luis Cordón, Director Académico de Ciberseguridad
También puedes leer esta columna de opinión: Pluma Invitada: “Desconectados: El colapso de la sociedad moderna sin telecomunicaciones”

Estas conferencias son reconocidas mundialmente como puntos de encuentro clave para profesionales, investigadores y entusiastas de la seguridad informática, ofreciendo una plataforma para compartir conocimientos, discutir tendencias y abordar los retos más críticos en el ámbito de la ciberseguridad.
Los expertos absorbieron lo más destacado en cuanto a los temas de tendencias en ciberseguridad y telecomunicaciones, y sus experiencias se aplicarán a los programas académicos y actividades con docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.

Compromiso con la excelencia académica
La asistencia de los tres expertos de Universidad Galileo a estos eventos subraya el compromiso de la institución con la excelencia académica y la preparación de profesionales que puedan enfrentar los desafíos globales en ciberseguridad.

Este tipo de exposiciones permitió a los expertos a:
Actualizar conocimientos: Las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente. Participar en BlackHat y Defcon proporciona acceso directo a las investigaciones más recientes y las mejores prácticas del sector.
Establecer redes internacionales: Estas conferencias ofrecen una oportunidad invaluable para conectar con otros expertos, creando alianzas estratégicas que pueden beneficiar tanto a los académicos como a los estudiantes de la universidad.
Aplicar aprendizajes innovadores: Al regresar a Guatemala, los expertos pueden integrar los conocimientos adquiridos en los planes de estudio, proyectos de investigación y colaboraciones con la industria local.
BlackHat: La cima del conocimiento en ciberseguridad
Black Hat, celebrado anualmente en Las Vegas, se destaca por su enfoque técnico y su rigurosidad académica. Este evento reúne a miles de expertos de todo el mundo para presentar investigaciones de vanguardia, explorar nuevas vulnerabilidades y proponer soluciones innovadoras.
Entre sus características más destacadas de Black Hat están:
- Talleres prácticos sobre técnicas avanzadas de hacking y defensa.
- Conferencias magistrales impartidas por líderes de la industria y académicos de renombre.
- Espacios de networking, donde empresas y expertos pueden conectar para intercambiar ideas y fomentar colaboraciones.
Al Dr. Marco Antonio To le interesaron las tendencias que tienen las organizaciones, sobre todo dos que liderarán en el mercado:
- Proteger información con tecnologías relacionadas con inteligencia artificial (IA).
- Propuestas de DevSecOps, es una práctica que integra la seguridad en todas las etapas del desarrollo de software, y que es una evolución de DevOps.
“Las grandes empresas suelen tener procesos de desarrollo muy maduros, pero están enfocados a la parte funcional, permitir que el time to market de las aplicaciones sea corto para poder presentar y entregar a sus clientes productos digitales que sean innovadores y que aporten valor, pero descuidan la parte de seguridad”, señala el experto.

“Aquí es donde entra DevSecOps, y entonces en Black Hat se puede ver una gran cantidad de propuestas de soluciones que apoyan en la gestión del riesgo en el proceso de desarrollo de aplicaciones”, agrega el Dr. Marco Antonio To.
Por su parte, MSc. Luis Cordón expresa: “Traemos una visión totalmente distinta que podemos aplicar en el país y en la región, porque al final del día Universidad Galileo es un estandarte en ciberseguridad en la región ya que no hay otro programa de especialización igual”.
Def Con: El corazón de la comunidad hacker
Def Con, por su parte, es conocido como el evento de hackers más grande del mundo, con un enfoque más comunitario y práctico. Aquí, expertos de diversas disciplinas exploran temas como el análisis de hardware, el hacking ético, la ingeniería inversa y la privacidad digital.
Algunas de sus características más importantes de Def Con incluyen:
- Retos y competiciones en vivo, como el célebre «Capture the Flag», donde equipos compiten para resolver problemas complejos de seguridad.
- Talleres colaborativos para aprender habilidades técnicas en tiempo real.
- Un espacio único donde convergen profesionales, estudiantes y entusiastas en un ambiente de aprendizaje abierto.

Al Dr. Alberto Marroquín le llamó la atención de que aún se habla de conectividad 5G, ya que es una tecnología que tiene mucho que darle a las telecomunicaciones en el mundo.
“También me gustó el sentido de comunidad que se maneja en Def Con, ya que son de grandes cantidades de participantes de empresas, academia y aficionados. Eso nos deja como lección a Latinoamérica de que podríamos ser una comunidad más cercana”, comenta el experto de Universidad Galileo.
“Hicimos algunos contactos con otras instituciones educativas, por ejemplo, con Women in Cyber Security, que empata bien con lo que hemos hecho en la parte de comunidades, entonces debemos ver cómo fortalecemos eso”, añade el Dr. Alberto Marroquín.
Impacto en Guatemala
La ciberseguridad es una necesidad global, y en Guatemala, su relevancia es cada vez mayor debido a la creciente digitalización de servicios e infraestructuras.
La participación de Universidad Galileo en estos eventos pone a la institución a la vanguardia de este campo, fortaleciendo su capacidad para liderar en la formación de profesionales capaces de proteger sistemas, datos y usuarios en un entorno digital cada vez más complejo.

Con este viaje, Universidad Galileo reafirma su compromiso de transformar la educación y la investigación en un motor de cambio positivo, posicionándose como un referente regional en ciberseguridad y tecnología.
Para conocer más acerca de los programas académicos que están relacionados con la ciberseguridad y las telecomunicaciones, ingresa en: Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas y Maestría en Ciberseguridad.
Texto: GES Comunicación Digital