Tendencias y avances tecnológicos en el II Congreso de Investigación y Ciberseguridad
Se llevó a cabo el evento internacional organizado por INCIBE Guatemala y que tuvo a Universidad Galileo como anfitrión, en donde expertos nacionales e internacionales presentaron sus proyectos y estudios más recientes.
Universidad Galileo, por medio del Postgrado en Auditoria de Sistemas, fue el anfitrión del II Congreso de Investigación y Ciberseguridad que incluyó exposiciones de expertos acerca de temas de las tecnologías y ciberseguridad desde un punto de vista científico y técnico.
Si te interesa conocer más acerca del Postgrado en Auditoría de Sistemas, ingresa aquí.
El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de Guatemala (INCIBE Guatemala), del cual Universidad Galileo es parte, y contó con conferencistas de Guatemala, Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela, Ecuador, España y El Salvador.
“La ciberseguridad debe de verse dentro de las organizaciones como una estrategia que ayude a cumplir con las metas y objetivo de estas, aumentando así las capacidades para minimizar ataques cibernéticos”, expresó el Dr. Armando Monzón, Presidente actual de INCIBE Guatemala.

Tendencias y novedades tecnológicas
Dentro de los temas abordados en el II Congreso de Investigación y Ciberseguridad estuvo el de tendencias en el manejo de ciberseguridad, así como la presentación de algunos avances tecnológicos.
El Dr. Marco Antonio To (Guatemala), Director de varios programas que forman la Maestría en Tecnologías de Información y la nueva Maestría en Ciberseguridad de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de Universidad Galileo, fue uno de los conferencistas.

Su charla trató acerca del flujo de tráfico local de información en Guatemala, así como su resiliencia y seguridad. También compartió su experiencia como Presidente del Punto de Intercambio de Internet de Guatemala (IXP.GT, en inglés).
Carlos Ayala (México) ofreció la conferencia “El valor de las notificaciones de víctimas en Latinoamérica”, así como Camilo Gutiérrez (Argentina) habló sobre las campañas y cibercrimen en la región.

Según Ayala, las amenazas comunes reportadas en la notificación de víctimas son:
- Grupos de actividad UNC
- Ransomware
- Deepfakes
- Fuga de información
- Campañas
- Relleno de credenciales
- Fraudes
- Malware
- Venta de accesos remotos
- SIM Swap

También se abordó la ingeniería social para combatir el cibercrimen, por parte de Jorge Martín Vila (Argentina); el uso de SIEM de Nueva Generación, por Otto Morales (Guatemala); y el phishing, por Marco Pablo Russo (Argentina).
Los guatemaltecos Jorge Carrera y Julio Byron Flores conversaron acerca de la estrategia Nacional de Ciberseguridad en Guatemala. El moderador de la charla fue el Dr. Armando Monzón.
Otros temas de exponentes guatemaltecos fueron: Las tendencias en ciberseguridad, por parte de Luis Alejandro Anderson; tendencias de tecnologías de la información, por Juan Pablo Mayen; y el marco de seguridad digital en capas, por Joaquín Guerrero.

El Postgrado en Auditoría de Sistemas
Para el Lic. Melvin Garcia, Director del Postgrado en Auditoria de Sistemas de Universidad Galileo, dentro de la importancia de eventos como el II Congreso de Investigación y Ciberseguridad, hay varios puntos a considerar.
“Uno de ellos es hablar de la Ingeniería Social y cómo está impactando a nivel guatemalteco. Comienza con la regulación de leyes que nos permitan tomar decisiones”, comentó el Lic. García.
“Otro impacto es atraer instituciones y empresas que puedan dotar de seguridad para tener certeza de la integridad de la información, que sea verídica y garantizada”, agregó el experto.

Para un estudiante con un pregrado, que esté interesado en especializarse en el tema de auditoría de sistemas, la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación cuenta con varios programas. Uno de ellos es el Postgrado en Auditoria de Sistemas.
“Tenemos alianzas con la Information Systems Audit and Control Association (ISACA) en el cual nuestros estudiantes se preparan para los exámenes de certificación”, comentó el Lic. García.
“También llevan cursos que les permiten profundizar en aquellos elementos en donde muchas veces creemos que la auditoría solamente es un tema financiero, pero ahora debemos auditar los sistemas, cómo viaja una información de un lugar a otro, y garantizar que esa información en una red esté asegurada”, concluyó el Director de programa de especialización.
Texto: GES Comunicación