El Dr. Eli Hughes y su inspiradora experiencia con estudiantes de Universidad Galileo
El Dr. Eli Hughes regresó a FIT XV en Universidad Galileo para compartir su conocimiento en sistemas embebidos y retar a los estudiantes con el Desafío de Vehículos Autónomos (AVC). Su experiencia la compartió en un texto en el blog de NXP.
El Foro de Innovación Tecnológica (FIT), organizado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad Galileo, es un evento de gran relevancia en el ámbito tecnológico en Latinoamérica.
Otro artículo que puedes leer: FIT 2024. Se exploraron las últimas tendencias en IoT, robótica y ciberseguridad
Desde su creación, FIT ha reunido a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de brindar una experiencia de aprendizaje inmersiva y práctica en áreas como sistemas embebidos, IoT, automatización, robótica, programación de videojuegos y ciberseguridad.
También te puede interesar leer este artículo: Rompen barreras: Científicas de FISICC comparten su experiencia y pasión
Este 2025, FIT celebró su XV edición con una agenda cargada de innovación y desafíos tecnológicos.
Uno de los invitados más destacados fue el Dr. Eli Hughes, un experto en electrónica y fundador de Wavenumber LLC. Con una vasta experiencia en sistemas embebidos, sensores y automatización, el Dr. Hughes ha dedicado gran parte de su carrera a la enseñanza y la divulgación del conocimiento.

Su filosofía se basa en la idea de que el aprendizaje debe estar al alcance de todos, y que compartir lo que se sabe es una responsabilidad de cada persona. Desde 2012, ha participado activamente en FIT, enriqueciendo la formación de los estudiantes de Universidad Galileo.
En el blog de NXP, el Dr. Eli Hughes relata su experiencia en Guatemala y, sobre todo, en su colaboración dentro del FIT 2025 con estudiantes e investigadores de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de Universidad Galileo.

Hardware para FIT XV AVC
En esta edición, el Dr. Eli Hughes lideró el Desafío de Vehículos Autónomos (AVC), una experiencia de tres días en la que los estudiantes trabajaron con tecnología avanzada para diseñar y programar vehículos autónomos.
“Se utilizó la placa de desarrollo FRDM-MCXN947 junto con el escudo FRDM-AVC, un sistema que integra una interfaz de cámara, pantalla LCD, motores de tracción trasera, sensores de velocidad y más”, explica.
Los estudiantes, muchos de ellos con experiencia en electrónica e ingeniería informática, se enfrentaron por primera vez a conceptos como la dirección Akerman y la retroalimentación del codificador, descubriendo la conexión entre el mundo físico y el digital a través de los sistemas embebidos.
Algoritmos y transformación
Uno de los temas centrales del taller fue el poder de la transformación de datos. Durante la sesión, los estudiantes exploraron cómo la forma en que se interpretan los datos puede cambiar radicalmente la manera en que se aborda un problema.
“Se trabajó con la interfaz de la cámara, analizando el formato de datos y experimentando con la transformación del espacio de color”, relata el Dr. Eli Hughes.
A través de ejercicios prácticos, los participantes aprendieron cómo convertir una imagen en información útil para la navegación del vehículo autónomo, aplicando matemáticas y algoritmos avanzados en un entorno real.

Introducción a las herramientas integradas profesionales
El Desafío AVC también sirvió como introducción a herramientas de desarrollo profesional. Se trabajó con el potente MCU multinúcleo MCX N947 y la plataforma MCUXpresso para desarrollar aplicaciones de doble núcleo.
Además, los estudiantes aprendieron sobre herramientas de depuración avanzadas como Segger Ozone, lo que les permitió visualizar datos en tiempo real y resolver problemas complejos con mayor eficiencia.
“La posibilidad de monitorear variables en vivo y depurar errores como la corrupción de memoria les brindó una visión más clara del proceso de desarrollo de software embebido”, señala Dr. Eli Hughes.

Resiliencia a los desafíos
Para Dr. Eli Hughes, uno de los aspectos más destacables del evento fue la capacidad de los estudiantes para adaptarse a los imprevistos: “A pesar de que el chasis de los vehículos autónomos no llegó a tiempo y estuvo disponible solo en el último día, los participantes demostraron una gran resiliencia”.
Con determinación y esfuerzo, varios equipos lograron que sus vehículos navegaran la pista de manera autónoma en el tiempo disponible. Para el Dr. Hughes, esta experiencia reflejó la importancia de la perseverancia y la capacidad de afrontar desafíos en el mundo de la ingeniería.

Pensando en el futuro
El Dr. Eli Hughes relató que cerró su participación en FIT XV con un discurso inspirador sobre la excelencia en sistemas embebidos. Destacó que la excelencia no solo radica en el conocimiento técnico, sino en la capacidad de enfrentar problemas con determinación y creatividad.
Citando la famosa frase: “Haz lo que puedas, con lo que tienes, donde estés”, instó a los estudiantes a seguir aprendiendo y creciendo en su camino profesional.

Con la mirada puesta en el futuro, el Dr. Eli Hughes anticipa una evolución significativa en el Desafío AVC para FIT XVI en 2026. La expectativa es que los estudiantes pasen de navegar por la pista a competir en desafíos de mayor velocidad y complejidad.
Sin duda, FIT sigue consolidándose como un espacio de innovación y aprendizaje, y la participación de expertos como el Dr. Eli Hughes es clave para su éxito y crecimiento.
Si quieres conocer más acerca de la carrera Ingeniería en Electrónica de Universidad Galileo, ingresa aquí.
Texto: GES Comunicación Digital