Celebran el Día del Diseñador Gráfico con charlas acerca de inteligencia artificial
La Facultad de Ciencias de la Comunicación celebró el Día del Diseñador Gráfico con una serie de charlas acerca de la inteligencia artificial, tecnología que está revolucionando el diseño gráfico y la comunicación social al mejorar la eficiencia, la personalización y la capacidad de análisis.
La inteligencia artificial (IA) está teniendo un impacto significativo en el diseño gráfico y la comunicación social, transformando la forma en que se crean y distribuyen los contenidos.
Otro artículo que puedes leer: ¡La Licenciatura en Comunicación y Diseño se renueva! Conoce los nuevos cursos
La Facultad de Ciencias de la Comunicación celebró con los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Diseño el Día del Diseñador Gráfico con un evento en formato híbrido que incluyó tres charlas acerca de IA generativa. Las conferencias y los expositores fueron:
- “Fundamentos de la inteligencia artificial”, por el Dr. Miguel Morales
- «La evolución del diseño gráfico en la era de la inteligencia artificial», por David Iván Punaro, también conocido como David Doce
- Taller: «Utilizando aplicaciones de inteligencia artificial», por el Ing. Luis Jiménez
También puedes leer este artículo: ¿Qué es diseño gráfico?

MSc. Rualdo Anzueto, Vice Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, recordó la respuesta de un Presidente de Estados Unidos, hace 80 años, a la pregunta de qué pensaba acerca de la revolución industrial y los avances tecnológicos que surgían en ese tiempo.
“El Presidente, con un buen criterio, dijo que tal vez una máquina podía hacer el trabajo de 50 hombres, pero ninguna máquina haría el trabajo de hombres y mujeres extraordinarios”, comentó el Vice Decano.
“La Facultad de Ciencias de la Comunicación tiene hombres y mujeres extraordinarios con los catedráticos, el personal administrativo y en sus estudiantes”, agregó el experto de Universidad Galileo.

Aprendizaje de IA para el diseñador gráfico
La primera conferencia fue “Fundamentos de la inteligencia artificial”, impartida por el Dr. Miguel Morales, Director del Área de Educación Digital de Universidad Galileo y autor de los libros “ChatGPT para profesores: 90 plantillas para crear prompts efectivos para la enseñanza” y “Guía práctica de cómo utilizar ChatGPT para la investigación científica”.
El experto de Universidad Galileo comentó que en el Departamento GES tiene a su cargo a cinco diseñadores gráficos, a quienes les ha solicitado desde hace diez meses, utilizar la IA en sus creaciones.
“Ha sido un poquito difícil despegarse del famoso Photoshop, pero debemos tener abierta la mente acerca de tener otro tipo de herramientas que nos pueden apoyar”, agregó.

El Dr. Miguel Morales también explicó que ve a la IA como un aliado y que no piensa que esta tecnología llegará a sustituir los trabajos de un diseñador gráfico.
“Sin embargo, el diseñador gráfico que sabe IA, nos puede sustituir porque será más efectivo y productivo, y en muchos casos podrá hacer muchas cosas más con el manejo de un software”, añadió.

El trabajo de un diseñador gráfico
La segunda charla llevó por nombre «La evolución del diseño gráfico en la era de la inteligencia artificial», y estuvo a cargo de David Doce, diseñador con más de ocho años de experiencia y quien ha colaborado con más de mil marcas.

Actualmente comparte su conocimiento con una comunidad de más de 15 mil creativos de diferentes partes del mundo por medio de sus redes sociales, en donde enseña el uso de herramientas como Illustrator y Photoshop, e imparte lecciones sobre marketing, inteligencia artificial y consejos para potenciar la creatividad.
Para el experto, el trabajo a largo plazo de un diseñador gráfico es más que tomar un programa de diseño o un software de IA para entregar un gráfico a un cliente.

“Realmente nuestro trabajo, el que yo profeso, es que justamente cada una de las imágenes y cada uno de los procesos los cuales se entregan, cumplen una función, la cual es cumplir un sueño”, expresó David Doce.
“Cada marca, cada empresa y cada negocio tienen por detrás un sueño, una meta, un objetivo; la vida del empresario, del dueño, de los socios que quieren cumplir una mejor vida, una mejor casa, un viaje”, añadió.

Aprovechar la IA
El evento se cerró con el taller «Utilizando aplicaciones de inteligencia artificial», que dirigió el Msc. Luis Jiménez, Ingeniero en Sistemas con Maestría en Investigación de Operaciones e investigador de Universidad Galileo.
El también experto en impresión en 3D y blockchain, presentó y explicó el uso de Stable Diffusion, un modelo de aprendizaje automático para generar imágenes digitales de alta calidad a partir de descripciones en lenguaje natural o estímulos.
La Licda. Karla López, Coordinadora Académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, concluyó que la IA está cambiando la forma en que se enseña y aprende, y está haciendo la educación más accesible y eficiente, y sobre todo desarrollando experiencias de aprendizaje más interactivas e inmersivas.
“Definitivamente, tanto docentes como estudiantes, debemos adquirir nuevas competencias digitales para utilizar de manera efectiva la IA en el contexto educativo. Hoy conocimos la gran cantidad de herramientas que tenemos a disposición, entonces tenemos que sacarle provecho”, concluyó.
Para ver todas las fotografías del evento, puedes dar clic en este link.
Si estás interesado en estudiar la Licenciatura en Comunicación y Diseño de Universidad Galileo, ingresa aquí.
Texto: GES Comunicación Digital