Fortalecer mentes jóvenes: Salud mental para adolescentes y un enfoque holístico integral

Fortalecer mentes jóvenes: Salud mental para adolescentes y un enfoque holístico integral

Tanto la salud mental para adolescentes como la formación en el Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar de Universidad Galileo, se presentan como herramientas esenciales para enfrentar los desafíos emocionales y sociales de nuestra juventud.

La salud mental para adolescentes se refiere al estado óptimo de salud emocional, cognitiva y social en los jóvenes, permitiéndoles enfrentar los retos propios de esta etapa con resiliencia, autocontrol y la capacidad de mantener relaciones interpersonales sanas. 

Otro artículo que te puede interesar leer: Taller Holístico: Gestión de las emociones, nutrición y la importancia de un sueño reparador

Foto: Shutterstock

Implica no solo la ausencia de trastornos mentales, sino también la promoción de hábitos y estrategias que favorezcan el desarrollo integral y el equilibrio emocional.

Un entorno emocional equilibrado permite a los jóvenes gestionar el estrés, mejorar el rendimiento académico y fortalecer sus relaciones sociales, lo que a su vez contribuye a una vida adulta plena y productiva.

También puedes leer este artículo: La relajación: Una necesidad para mantener la salud física, mental y emocional en óptimas condiciones

Foto: Shutterstock

Además, la prevención de problemas de salud mental en los adolescentes es fundamental para evitar el desarrollo de trastornos más graves en el futuro. 

Estrategias preventivas, como la detección temprana de síntomas, el fortalecimiento del autocuidado, el apoyo familiar y escolar, y la promoción de actividades que incentiven la expresión emocional y el diálogo, son esenciales para crear un entorno seguro y saludable que permita a los jóvenes enfrentar las adversidades sin caer en la desesperanza.

Recomendaciones prácticas para el autocuidado y bienestar mental en adolescentes

MSc. Mariela Quintero, coordinadora del Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar de Universidad Galileo, explica que promover el autocuidado en los adolescentes significa darles herramientas accionables que puedan integrar en su vida diaria, adaptadas a su realidad y contexto. 

“No se trata solo de evitar el estrés, sino de construir hábitos que fortalezcan su salud mental y bienestar general”, asegura la experta, quien también comparte algunas recomendaciones.

Foto: Shutterstock

Rutinas que generan bienestar

  • Ciclo de sueño saludable: Dormir al menos 7-9 horas diarias, evitando pantallas antes de dormir y creando un ritual relajante con actividades como leer, escuchar música tranquila o escribir en un diario.
  • Alimentación consciente: Incorporar alimentos nutritivos que apoyen la salud mental, como frutas, verduras, proteínas y grasas saludables, reduciendo el consumo de ultraprocesados que afectan el estado de ánimo.
  • Hidratación constante: Beber suficiente agua a lo largo del día para mejorar la concentración, energía y regulación emocional.
Foto: Shutterstock

Manejo del estrés y emociones

  • Técnicas de respiración y relajación: Aprender a manejar momentos de ansiedad o tensión con respiraciones profundas, como la técnica 4-7-8: inhalar en 4 segundos, sostener por 7 y exhalar en 8.
  • Expresión emocional saludable: Identificar y expresar emociones a través del arte, la escritura, la música o el diálogo con alguien de confianza.
  • Distinguir relaciones saludables de las tóxicas: Aprender a identificar personas y entornos que aportan al crecimiento personal versus aquellos que generan estrés, ansiedad o manipulación emocional.
Foto: Shutterstock

Balance entre tecnología y conexión con la vida real

  • Uso consciente del celular y redes sociales: Establecer horarios sin pantalla para evitar la sobreexposición digital y comparar la propia vida con versiones irreales de otros.
  • Tiempo en la naturaleza: Salir a caminar, practicar senderismo o simplemente pasar tiempo al aire libre ayuda a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
  • Actividades sin tecnología: Fomentar hobbies como la lectura, deportes, manualidades o música para equilibrar el tiempo online con experiencias significativas en el mundo real.

Relaciones y apoyo social

  • Integrarse a comunidades sanas: Buscar amistades y grupos donde se fomente el crecimiento personal y la confianza en lugar de la presión social negativa.
  • Aprender a decir NO: Establecer límites claros sin miedo a la desaprobación, priorizando el bienestar personal sobre la validación externa.
  • Conversaciones con la familia y mentores: Fomentar el diálogo con personas de confianza que brinden apoyo y guía sin juicio.

Estas prácticas no solo favorecen el bienestar mental, sino que ayudan a los adolescentes a construir una identidad sólida y resiliente, preparándolos para enfrentar los desafíos con mayor claridad y confianza.

Foto: Shutterstock

Aprender sobre bienestar mental para adolescentes

En el marco del Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar, de la Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo, los estudiantes adquieren conocimientos profundos sobre cómo abordar la salud mental desde una perspectiva integral. 

Foto: Shutterstock

El programa no se limita a tratar síntomas, sino que enseña a identificar las causas subyacentes de los desequilibrios emocionales y a promover hábitos de autocuidado que fortalezcan la resiliencia de los adolescentes.

Por medio de un currículo que abarca temas como la inteligencia emocional, el manejo del estrés, la importancia del sueño reparador y la nutrición natural, los participantes aprenden a implementar estrategias preventivas y a diseñar programas de bienestar dirigidos a los jóvenes. 

El Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar

El Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar, de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, es un programa técnico de dos años, diseñado para formar profesionales capaces de promover la salud preventiva y el bienestar integral. 

Este enfoque se centra en entender al ser humano de forma global, integrando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales. 

Foto: Shutterstock

La modalidad virtual del programa permite su acceso a un público amplio, facilitando el aprendizaje a distancia y adaptándose a las necesidades del mundo moderno.

La formación impartida en el Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar combina teoría y práctica, brindando a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en entornos reales. 

Foto: Shutterstock

Con un pensum actualizado y orientado a la prevención, la carrera prepara a los egresados para trabajar en áreas como la promoción del bienestar en empresas, la implementación de proyectos de responsabilidad social y el desarrollo de estrategias de autocuidado, contribuyendo de manera significativa a la mejora del clima laboral y a la calidad de vida de las comunidades.

Si quieres conocer más acerca de este programa académico, ingresa aquí: Técnico en Enfoque Holístico de la Salud y el Bienestar.

Texto: GES Comunicación Digital

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 28 febrero, 2025 |