Congreso de medicina integradora: Sanación en mente, cuerpo y espíritu
Estudiantes de la Licenciatura en Química Farmacéutica compartieron sus conocimientos acerca de la integración de mente, cuerpo y espíritu en el Foro Medicina Integradora 2024, con terapias complementarias para una salud plena y equilibrada.
Cuidar la salud integrando mente, cuerpo y espíritu implica adoptar un enfoque “integrador” que abarque prácticas diarias destinadas a fortalecer cada una de estas áreas.
Otro artículo que puedes leer: Orden del Quetzal: MSc. Armando Cáceres, Docente de Universidad Galileo, recibe distinción
Este enfoque equilibrado permite que las personas enfrenten los desafíos diarios con mayor resiliencia y claridad. La importancia de integrar mente, cuerpo y espíritu radica en que cada uno de estos componentes influye directamente en los otros, y su armonía es esencial para una vida plena.
Los estudiantes del curso Introducción a la Medicina Alternativa, de octavo ciclo de la Licenciatura en Química Farmacéutica, de la Facultad de Biología, Química y Farmacia de Universidad Galileo, bajo la dirección del profesor, MSc. Armando Cáceres, presentaron el Foro Medicina Integradora 2024.
También te puede interesar leer: ¿Te interesa estudiar biología, química o farmacia? Haz el examen de ubicación

El foro tuvo como objetivo integrar la medicina complementaria con terapias que abarcan desde la medicina tradicional hasta técnicas de relajación y meditación, promoviendo así un enfoque integral para el control de las emociones y un impacto positivo en la salud mental y física.
Algunas de las terapias complementarias respaldadas por evidencia científica, que abordaron los estudiantes en sus charlas, fueron:
- Meditación
- Yoga y Tai Chi
- Masaje, quiropraxia y osteopatía
- Alimentación saludable y personalizada
- Acupuntura
- Medicina tradicional china
- Helioterapia
- Reiki
- Respiración profunda e hipnosis clínica

La Dra. Ana Lucía Valle, Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, reconoció y agradeció la labor del Dr. Cáceres a la entidad, ya que el curso Introducción a la Medicina Alternativa es pionero en el país.
“He trabajado más de 30 años con el Dr. Cáceres, y ambos creemos y promovemos la importancia de validar los estudios farmacológicos de los productos químicos”, manifestó.
¿Qué es medicina integradora?
El Dr. Cáceres brindó una breve introducción al Foro Medicina Integradora 2024, con la explicación de dos conceptos básicos para comprender mejor las exposiciones de los estudiantes:
- Medicina convencional occidental o alopática
- Medicina alternativa

Para el experto de la Universidad Galileo, la medicina convencional occidental o alopática es la medicina practicada por los profesionales médicos y sanitarios asociados como los odontólogos, químicos biólogos, farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, laboratoristas y enfermeras.
“Este tipo de medicina recibe el apoyo oficial y del sector académico que prioriza estas técnicas para la atención de la salud pública. Se ha desarrollado en un marco comercial de consorcios industriales”, señala.
Y acerca de la medicina alternativa, afirma que esta se designa a los sistemas, prácticas, productos y terapeutas empleados para curar como una alternativa, y generalmente se aplica de forma independiente.
“En los últimos 50 años hay un fenómeno cada vez más creciente en todo el mundo. Los límites entre lo convencional y la medicina alternativa y complementaria no son absolutos y con el tiempo ciertas prácticas de medicina alternativa y complementaria pueden ser de aceptación general en la medicina convencional, como está pasando en varios países”, agregó.

En voz de los presentadores
Tres estudiantes del curso Introducción a la Medicina Alternativa, que participaron en el Foro Medicina Integradora 2024, compartieron su experiencia del curso y del evento.
“El curso de Medicina Alternativa es interesante, ya que aborda temas bastante extensos y distintos. Nos llevan a través del tiempo a conocer todas las técnicas para curar que se han visto en la historia”.
Wilhelm Cantillano
“Es importante tener estos conocimientos acerca de la medicina alternativa para llegar a implementarlos en un futuro, y poder verificar y asimilar el hecho de que todas las terapias presentadas en este foro tienen sus puntos científicos”.
Alejandro Ramírez

“Durante el curso, hubo una práctica muy interesante acerca de acupuntura. La experimenté, como se dice: ‘en carne propia’. También tratamos temas de energía y equilibrio, y de cómo la mente está unida al cuerpo. Tener un equilibrio entre ambos proporciona una mejor salud en general”.
Héctor Rodas
Si estás interesado en conocer más acerca de este programa académico, ingresa aquí: Licenciatura en Química Farmacéutica.
Texto: GES Comunicación Digital