Giancarlo Figueroa destaca en la Maestría en Derecho Procesal Constitucional con Investigación Innovadora

Giancarlo Figueroa destaca en la Maestría en Derecho Procesal Constitucional con Investigación Innovadora

El Lic. Giancarlo Evtushenko Figueroa, un destacado estudiante de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional, ha logrado sobresalir con su trabajo de graduación titulado «La Inteligencia Artificial, el Derecho Informático y sus Repercusiones en Temas Constitucionales en el Estado de Guatemala».


Este proyecto, motivado por la creciente relevancia de la tecnología en el ámbito jurídico y la escasez de investigaciones locales en este campo, aborda de manera accesible y aplicable las complejidades que surgen en la intersección entre la inteligencia artificial y el derecho en el contexto guatemalteco.

Uno de los estudiantes que ha sobresalido en la Maestría en Derecho Procesal Constitucional es el Lic. Giancarlo Evtushenko Figueroa, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario. Su trabajo de graduación se centró en «La Inteligencia Artificial, el Derecho Informático y sus Repercusiones en Temas Constitucionales en el Estado de Guatemala«.

Fotografía: Shutterstock

Giancarlo se enfrentó a varios desafíos durante la elaboración de su trabajo, principalmente debido a la novedad del tema y la complejidad de integrar conocimientos de derecho y tecnología de manera que fueran útiles tanto para profesionales del campo como para la sociedad en general.

Su objetivo fue crear un documento que pudiera servir de base para la creación de leyes que regulen el uso de la inteligencia artificial en Guatemala, con un enfoque en la protección de los derechos humanos.

Aporte profesional

De su investigación, Evtushenko concluyó que la inteligencia artificial tiene un impacto significativo en los derechos constitucionales, como la libertad de expresión y la privacidad, que actualmente no están suficientemente protegidos por la legislación guatemalteca.

Resaltó la necesidad urgente de desarrollar un marco legal que garantice el respeto a los derechos humanos en el contexto de la tecnología emergente, siguiendo el ejemplo de la reciente legislación europea.

Fotografía: Shutterstock

Este trabajo de graduación no solo ha contribuido al crecimiento profesional de Giancarlo, al profundizar su comprensión del Derecho Procesal Constitucional y la relación entre la tecnología y el derecho, sino que también ha sentado las bases para futuras investigaciones y desarrollos legislativos en Guatemala.

Es un asunto de suma importancia, los académicos, organizaciones civiles, entidades que son parte de y la misma ONU, han advertido sobre los potenciales peligros que puede conllevar que se siga desarrollando la IA sin controles ni responsabilidades adecuadas, todo esto no solo ya está afectando, sino que impactará mucho más a la humanidad, y en particular los Derechos Humanos” comentó Giancarlo, así mismo enfatizó:

El respeto a los Derechos Humanos tiene que estar en el centro de cualquier proyecto relacionado con la IA, las personas que trabajan en este tipo de productos, deben conocer, entender bien que el uso de la misma no puede ir en contra de aquellos, eventualmente todos estos productos deberán ser transparentes, cumplir con ciertos estándares, ser sujetos de control en el cumplimiento de la protección de los derechos fundamentales.

De allí la importancia de socializar el tema, para que puedan crearse grupos multidisciplinarios que puedan abordarlo en Guatemala, abarcando la academia, Sociedad Civil, Gobierno, ya que una tecnología tan poderosa así como puede ser de mucha utilidad, también puede ser utilizada de manera incorrecta”.

Experiencia en la maestría

Al reflexionar sobre su experiencia en la Maestría en Derecho Procesal Constitucional, Giancarlo describe su formación como altamente satisfactoria.

El programa no solo le permitió profundizar en áreas que no había explorado suficientemente durante su pregrado, sino que también le brindó una visión ampliada y actualizada del derecho procesal constitucional, un campo que está en constante evolución y que es vital para el desarrollo del marco jurídico en países como Guatemala.

La modalidad en línea de la maestría fue un aspecto particularmente valioso para Figueroa, permitiéndole combinar sus responsabilidades laborales con sus estudios, acceder a recursos educativos en cualquier momento, y aprovechar al máximo el material didáctico disponible.

El trabajo de graduación es un componente crucial en la formación de los profesionales, no solo por ser un requisito académico, sino por su capacidad de fomentar el desarrollo intelectual, la innovación y la contribución al conocimiento.

Al respecto comentó: “Siento que me desenvuelvo en la profesión de manera liberal, en la investigación jurídica y de tecnología de información, redacción de estudios sobre el Derecho, el trabajo realizado ha sido sumamente enriquecedor, en primer lugar por el uso de la metodología de la investigación cualitativa para desarrollar el trabajo, y luego porque permitió conocer más sobre la Inteligencia Artificial, los Derechos Humanos como elementos primarios dentro de la Constitución, la ausencia de legislación sobre esa rama, los casos emblemáticos que se han llevado en Europa y Estados Unidos, en los que se han tenido que pronunciar los más altos órganos jurisdiccionales, sentando precedentes de muchísima importancia para la actualidad y para el futuro, sobre todo en cómo se tiene que manejar la relación entre: El Derecho, la Legislación, Constitución, Derechos Humanos y la Tecnología.”

La guía y el apoyo de docentes como la Dra. Flor de María Quezada Benítez son fundamentales para que los estudiantes puedan alcanzar el éxito en este desafío, creando trabajos que no solo cumplen con los requisitos académicos, sino que también tienen un impacto duradero en sus campos profesionales.

La experiencia de Giancarlo Figueroa es un claro ejemplo de cómo un trabajo de graduación puede trascender el ámbito académico y convertirse en una pieza clave para el avance de la legislación y la protección de los derechos humanos en Guatemala.

Invito a todos los profesionales a considerar la Maestría en Derecho Procesal Constitucional como una oportunidad para ampliar sus conocimientos y contribuir al desarrollo de nuestro país” finalizó el profesional

La Importancia de un Trabajo de Graduación en la Educación Superior

Por: Dra. Ninett Laparra de Batres, Coordinadora Académica en la Escuela de Educación Continua de Universidad Galileo

En las instituciones de educación superior, el trabajo de graduación es un requisito esencial para obtener un título profesional. Dependiendo del lugar geográfico, este trabajo puede llevar diferentes nombres, como tesis, tesina o seminario de graduación.

Independientemente de su denominación, su importancia es innegable, ya que representa una oportunidad única para que los estudiantes demuestren los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera.

La elaboración de un trabajo de graduación puede generar una considerable presión en los estudiantes, debido a la exigencia de llevar a cabo una investigación exhaustiva que integre tanto el aprendizaje teórico como práctico.

Esta investigación no solo tiene como objetivo demostrar el dominio de los conocimientos adquiridos, sino que también debe abordar temas relevantes para la sociedad y contribuir al acervo de conocimientos de la disciplina.

La relevancia del trabajo de graduación se extiende más allá del ámbito académico, ya que permite a los estudiantes explorar y desarrollar su curiosidad intelectual. A través de esta investigación, tienen la oportunidad de dejar una huella en su campo de estudio, plasmando sus hallazgos y reflexiones en un documento que servirá como referencia para futuras generaciones.

Fotografía: Shutterstock

Reconocimiento a la Dra. Flor de María Quezada Benítez

En este contexto, quiero felicitar a la Dra. Flor de María Quezada Benítez, docente de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional, quien ha guiado a los maestrandos en la elaboración de sus trabajos de graduación.

La Dra. Quezada ha sido calificada por sus estudiantes como una excelente docente, no solo por su profesionalismo, sino también por sus destacadas habilidades interpersonales. Su apoyo ha sido clave en el éxito de los trabajos de graduación a lo largo de varias promociones.

La Dra. Quezada destaca la importancia de que los estudiantes creen un documento de su autoría, que pueda ser utilizado por futuras generaciones para explorar y desarrollar temas relevantes. Al elaborar un trabajo de graduación, los estudiantes contribuyen a una cadena de conocimientos que se construye sobre investigaciones previas, permitiendo la retroalimentación y el avance continuo en su campo profesional.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 23 agosto, 2024 |