Culminación de la Maestría en Innovación Empresarial: Proyectos que Transforman Sectores Clave

Culminación de la Maestría en Innovación Empresarial: Proyectos que Transforman Sectores Clave

Con gran entusiasmo, los estudiantes de la Maestría en Innovación Empresarial culminaron su formación académica de dos años con la presentación de sus proyectos finales.


Los proyectos, diseñados para brindar soluciones innovadoras a los retos de las empresas donde laboran, destacaron por su impacto en sectores clave como la banca, el comercio, los textiles y el ámbito educativo.

Cada uno de los maestrandos presentó su propuesta ante una terna evaluadora compuesta por destacados profesionales y autoridades de la Escuela de Educación Continua.

Este panel estuvo integrado por el Ing. Juan Luis Oliva, Subdirector de la Escuela de Educación Continua; la Dra. Ninett Laparra, Coordinadora Académica de la misma escuela; el M.Sc. Harold Zaldaña, Coordinador de la Maestría; y la M.Sc. Clara Luz Vásquez Cardoza, docente del curso Proyecto de Innovación Empresarial.

Proyectos que marcan la diferencia

Los proyectos finales evidenciaron un enfoque centrado en la innovación, con soluciones prácticas que ya están generando resultados en las organizaciones participantes.

Desde optimizaciones en procesos bancarios hasta estrategias comerciales mejoradas y avances en gestión educativa, los estudiantes demostraron su capacidad para transformar problemas complejos en oportunidades de crecimiento y eficiencia.

Al respecto el M.Sc. Harold Zaldaña, “la formación que los estudiantes reciben durante esta maestría no solo les proporciona herramientas técnicas, sino que también los prepara para pensar estratégicamente y enfrentar los retos del entorno empresarial moderno con soluciones creativas y disruptivas”.

Formación de excelencia

A lo largo de los dos años de estudio, los estudiantes de la Maestría en Innovación Empresarial han recibido una formación integral que combina teoría y práctica, permitiéndoles desarrollar competencias altamente competitivas en liderazgo, análisis estratégico, gestión de proyectos y emprendimiento.

Este enfoque les ha permitido no solo cumplir con las exigencias de sus roles actuales, sino también posicionarse como agentes de cambio en sus respectivas industrias.

Reconocimiento al esfuerzo y la dedicación

El evento no solo representó la culminación de un proceso académico, sino también un reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y la pasión que los estudiantes han puesto en cada uno de sus proyectos.

La presentación ante el panel evaluador simbolizó el nivel de preparación y compromiso que caracteriza a los egresados de esta maestría.

La satisfacción que sentimos al ver los logros de nuestros estudiantes es indescriptible. Cada uno de ellos ha demostrado que la innovación es el camino para superar los desafíos empresariales y construir un futuro más competitivo y sostenible”, destacó la Dra. Ninett Laparra.

Hacia el Futuro

Con esta generación de graduados, la Maestría en Innovación Empresarial reafirma su compromiso de formar líderes transformadores que contribuyan al desarrollo de sus organizaciones y sectores.

El impacto de los proyectos presentados es solo el comienzo de una trayectoria prometedora para estos profesionales que, con preparación y visión, están listos para asumir los desafíos del mañana.

Experiencias enriquecedoras

Giovanni Guillermo Alvarado: Un Camino de Aprendizaje e Innovación Empresarial

Mi nombre es Giovanni Alvarado, actualmente estoy cerrando la Maestría en Innovación Empresarial https://www.galileo.edu/esec/carrera/maestria-innovacion-empresarial/  Este fue nuestro último día, presentando nuestro proyecto”, comparte Giovanni con una mezcla de satisfacción y nostalgia. Con más de 24 años de experiencia profesional en el sector bancario, de los cuales 22 han sido en la misma organización.

Giovanni se desempeña como gerente de zona, supervisando 12 agencias a nivel nacional en Guatemala. “Mi función básicamente es administrar, supervisar, guiar y responsabilizarme de estas agencias, tanto en la capital como en algunos departamentos.”

Al reflexionar sobre lo que lo motivó a estudiar esta maestría, Giovanni identifica dos factores clave: la orientación de una persona cercana y el atractivo del plan de estudios. “Una persona que conozco me orientó un poco, yo le pregunté cómo era la carrera, y eso terminó de cerrar el negocio, como dicen. Además, el pénsum fue determinante; los temas me parecieron relevantes para mi trabajo gerencial y también para explorar el emprendimiento. Quería una base sólida, algo profesional que me ayudara a no estar a ciegas en un futuro proyecto.

La experiencia de cursar la maestría ha sido enriquecedora en múltiples aspectos. “Fue divertida hasta cierto punto”, comenta. “La modalidad virtual debido a la pandemia tuvo su propio conjunto de desafíos; a veces era estresante, a veces frustrante. Pero, en retrospectiva, puedo decir que fue dinámica, activa e interesante. Desde que inicié mi licenciatura aquí, han sido seis años sin parar, y todo ese conocimiento ha fortalecido mis habilidades y aportado nuevas perspectivas”.

Para Giovanni, los aprendizajes adquiridos le han permitido gestionar de manera más integral y detectar puntos ciegos en su labor cotidiana. “La maestría me ha abierto horizontes nuevos. Espero seguir creciendo y enfrentando nuevos retos con preparación académica como base.

Sobre el proyecto que presentó como parte de la maestría, Giovanni relata con entusiasmo los resultados obtenidos. “Era un proyecto que inició durante este último trimestre y ya está en marcha. Logró resolver un problema interno importante en ciertos procesos de gestión en nuestras agencias. A través de la innovación y con el apoyo de un equipo interno, desatamos un nudo ciego que no sabíamos cómo abordar. Los frutos ya se están viendo; los avances son considerables y los resultados positivos llegaron rápido.

Al cerrar este capítulo académico, Giovanni reflexiona sobre el sabor que le deja esta experiencia. “No sé si el éxito tenga sabor, pero siento una satisfacción muy grande. No solo es satisfacción personal, sino también por ayudar y ver que todo tiene solución. Si innovamos y nos reimaginamos, podemos hacer las cosas de forma distinta y mejor. Esa es la esencia de la innovación empresarial.

Finalmente, Giovanni comparte un mensaje para quienes dudan en emprender un  camino académico. “Yo era de los que no quería estudiar, no era muy afecto al tema. Pero cuando creces, te das cuenta de que tus recursos son limitados; no todo es autodidacta ni experiencia propia. Hay personas con más conocimiento que pueden enseñarte. Las carreras universitarias se tratan de eso: transmitir experiencia, conocimiento y habilidades. El sacrificio no siempre es eficiencia; estudiar te ayuda a romper límites y alcanzar objetivos con más claridad y preparación.

Con estas palabras, Giovanni Alvarado concluye su relato, demostrando que el aprendizaje continuo y la innovación son pilares fundamentales para el crecimiento profesional y personal.

Byron Contreras: Innovación y transformación personal y profesional

Byron Contreras, estudiante de la Maestría en Innovación Empresarial, compartió detalles sobre su trayectoria académica y profesional, además de reflexionar sobre los retos y satisfacciones de incursionar en el ámbito de la innovación.

Explicó que su decisión de elegir esta carrera surgió de una conexión profunda con su experiencia laboral. «Definitivamente hubo muchas motivaciones. Una principal fue que la carrera se adaptaba a los cambios que estaba viviendo. Salía de una empresa donde venía innovando e incursionaba en otras donde la innovación era crucial

Byron destacó la importancia de la innovación como un eje transformador tanto en el ámbito profesional como en el personal. «La innovación viene para quedarse,» afirmó, recordando que uno de los primeros cursos de la maestría lo marcó profundamente al abordar ejemplos de empresas que no innovaron y quedaron rezagadas.

«Eso me hizo reflexionar; si no innovamos, nos quedamos, y eso aplica no solo en lo profesional, sino también en la vida personal.»

Un proyecto innovador: Planimetría de experiencia

El profesional también habló sobre su proyecto más reciente, que nació de una necesidad específica en el sector retail. «El proyecto se llama planimetría de experiencia, y su objetivo principal fue mejorar la percepción visual del consumidor para optimizar su experiencia de compra,» explicó. Este trabajo implicó replantear desde la disposición de productos hasta el diseño de los espacios en las tiendas.

«Fue un esfuerzo significativo, recordó, describiendo cómo el proyecto involucró a múltiples equipos para implementar cambios estructurales. No solo estábamos haciendo un pequeño ajuste; estábamos transformando hábitos establecidos en las tiendas.»

Según Bayron, el impacto de estos cambios fue tangible, logrando resultados medibles en poco tiempo. «Comenzamos en febrero diseñando las planimetrías, y para mayo ya estábamos implementando cambios estructurales. En cuatro meses logramos consolidar el proyecto.»

Aceptación y resultados

El éxito del proyecto fue bien recibido tanto por las gerencias como por el personal. «Las gerencias están súper contentas. Muchos cambios que antes no se podían hacer hoy son una realidad,» comentó. La implementación trajo beneficios no solo para la empresa, sino también para sus colaboradores. «Fue un crecimiento integral: para la empresa, para el personal y para la logística misma. Incrementamos categorías y logramos una nueva visión estratégica en las tiendas.»

Un mensaje para los Innovadores

Al cierre de la entrevista, Bayron ofreció un mensaje inspirador para quienes desean incursionar en el ámbito de la innovación: «Definitivamente los invito a no quedarnos sentados. Innovar es dar un paso más hacia el crecimiento personal y profesional. El cambio que el comercio y la vida nos exigen hoy es una oportunidad para reinventarnos y seguir avanzando.»

Mirna Ortiz: Innovación y pasión por el crecimiento empresarial

Mi nombre es Mirna Ortiz, estoy culminando la Maestría en Innovación Empresarial”, comienza diciendo con una mezcla de orgullo y emoción. “Estoy representando a tres empresas con las que trabajo: Provigua, un proyecto que se llama Proyecto Bibliotecas Guatemala, donde llevo 14 años; Gilden Alta Costura, una empresa familiar; y Casa Jardín de Julio, mi emprendimiento reciente, que consta de dos cabañas campestres como hospedaje en Antigua Guatemala”.

Después de haber obtenido su licenciatura en Tecnología y Administración de la Mercadotecnia, Mirna sintió el impulso de continuar creciendo profesionalmente. “Esta maestría me pareció bastante interesante porque está muy enfocada en la creatividad que puede tener un profesional o empresario para innovar en sus negocios”, comenta sobre su decisión de inscribirse en la Universidad Galileo.

Un curso que transformó su perspectiva

Durante su formación, cada curso aportó algo único, pero hubo uno que dejó una huella especial en su desarrollo tanto personal como profesional. “El curso que más me impactó fue el de marca personal. Aprendí a conocerme mejor, a cuidarme más como persona y a trasladar ese aprendizaje a mi empresa. Como decía Byron, si estamos bien con nosotros mismos, podemos proyectarlo en nuestras empresas”, reflexiona.  Este aprendizaje no solo fortaleció su confianza personal, sino también el carácter único de las marcas que representa.

Maya Alta Costura: Un proyecto de innovación

Uno de los hitos más destacados de su maestría fue la creación de un proyecto innovador. “Comenzamos con una idea hace diez semanas, y tuve que elegir una de mis empresas. Decidí trabajar con Gilden Alta Costura, que tiene más de 25 años en el mercado guatemalteco.

El proyecto se llama Maya Alta Costura, una línea que potenciará la creatividad y el prestigio de la marca”, explica emocionada. Aunque aún no ha sido lanzado oficialmente, el proyecto ya ha generado interés en el mercado.

Tenemos gente interesada, y eso que todavía no lo he lanzado. Planeamos echarlo a andar, primero Dios, el próximo año”, añade con determinación. Este proyecto no solo demuestra su capacidad para innovar, sino también su habilidad para aprovechar las fortalezas de una empresa con trayectoria.

Emociones al cerrar un ciclo

El momento de culminación de la maestría trajo consigo una ola de emociones encontradas. “Es como cuando uno termina el colegio”, comparte Mirna con nostalgia. “Estamos felices porque logramos culminar con éxito, pero también tristes porque dejamos atrás este camino que recorrimos juntos”. Sin embargo, estas emociones también están impregnadas de gratitud y satisfacción. “Gracias a Dios, hemos terminado esta maestría con buenas notas, y eso es buenísimo”.

Un mensaje para los futuros maestrandos

Mirna aprovecha la oportunidad para motivar a otros a seguir este camino de aprendizaje. “Animo a quienes están terminando carreras afines a la innovación empresarial a continuar sus estudios. A veces vivimos empíricamente en nuestras empresas sin saber que cada cosa tiene un nombre, un método. Esta maestría te permite aterrizar ideas y entenderlas a fondo”.

Con una sonrisa, concluye: “Es un sacrificio que vale la pena, y se vive de una manera muy bonita. Es una carrera dinámica, llena de aprendizajes, y creo que todos podemos llevar nuestros negocios a un nivel diferente si nos preparamos. A seguir adelante siempre”.

Rodrigo Aparicio: Innovación empresarial y un compromiso con el futuro

Mi nombre es Rodrigo Aparicio. Estudié la Maestría en Innovación Empresarial, una carrera que complementa perfectamente mi licenciatura en Gestión Empresarial”, comparte con entusiasmo Rodrigo.

 Consciente del impacto que la innovación puede tener en las empresas, Rodrigo proyecta seguir adelante con nuevos proyectos, incentivando a otros a aprovechar esta oportunidad para crecer profesionalmente. “Es una carrera para quienes quieren seguir innovando dentro de sus labores y ayudar a sus empresas a crecer y avanzar cada día”.

La motivación detrás de la elección

Rodrigo explica que su decisión de cursar esta maestría fue impulsada por su deseo de complementar su formación académica y de aportar valor tanto a nivel nacional como global. “Quiero ser un profesional que pueda contribuir al país y al mundo, y esta maestría es un extra para mi crecimiento personal y profesional.”

Una experiencia de aprendizaje integral

Con dos años de recorrido en la maestría, Rodrigo describe la experiencia como “excelente” a pesar de los desafíos propios de cualquier carrera. “Vale la pena todo el esfuerzo y el tiempo invertido porque esto es parte del crecimiento personal y profesional. Es importante seguir adelante”.

Uno de los aspectos que más le sorprendió fue la incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas en los cursos. “Hubo un sistema que aprendimos que permite gestionar y optimizar procesos de una forma que no imaginaba. Es algo que va más allá de lo que conocía, incluso mejor que Excel”, comenta, destacando el carácter innovador de los aprendizajes.

Un proyecto con visión de futuro

Para Rodrigo, el proyecto final fue una oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos. Su propuesta, titulada “Promoción y Maestría de la Universidad para el Año 2025”, busca promocionar la carrera para atraer a futuros estudiantes y profesionales interesados en la innovación.

El objetivo principal es incrementar el número de estudiantes, inicialmente a 30, pero con la proyección de llegar a 100 o más. También planteamos implementar propuestas que puedan hacer crecer la maestría, no solo a nivel nacional, sino internacionalmente, fomentando el intercambio de ideas y conocimientos”.

Este proyecto refleja el compromiso de Rodrigo con el crecimiento de la universidad y la formación de profesionales capaces de afrontar los retos de un entorno globalizado. “Es importante que esta maestría sea aprovechada no solo en el país, sino también globalmente, para que estudiantes y la universidad se beneficien mutuamente

Un mensaje para los futuros estudiantes

Para quienes consideran estudiar la Maestría en Innovación Empresarial, Rodrigo tiene un mensaje claro: “Los invito a unirse a esta carrera. Es complementaria a todo lo que saben y quieren lograr. Les ayudará a crecer no solo en el presente, sino también a futuro, actualizándose día a día. Es una gran oportunidad para innovar y avanzar”.

Con palabras llenas de motivación y agradecimiento, Rodrigo Aparicio cierra esta etapa de su formación, convencido de que la innovación es el camino para transformar empresas, comunidades y, en última instancia, el mundo.

Carta de felicitación hacia los estudiantes

Por: Dra. Ninett Laparra de Batres, Coordinadora académica Escuela de Educación Continua

 “ Queridos estudiantes de la Maestría en Innovación Empresarial. Hoy celebramos un momento muy significativo en su camino académico: la presentación de sus proyectos finales de innovación.

Quiero felicitarles sinceramente no solo por su dedicación y esfuerzo, que los han llevado hasta aquí, sino también porque es una oportunidad para mostrar al mundo las ideas innovadoras que han desarrollado.

En un mundo empresarial en constante cambio, la necesidad de innovar y adaptarse es más crucial que nunca. Las empresas que buscan mantenerse relevantes y competitivas deben estar dispuestas a evolucionar, a desafiar el statu quo y a adoptar nuevas ideas.

Ustedes, con sus proyectos, están en la vanguardia de este cambio, ofreciendo soluciones creativas que pueden transformar realidades y abrir nuevas oportunidades.

Recuerden que la innovación no solo se trata de crear algo nuevo, sino también de mejorar lo existente. Su capacidad para actualizarse y aprender continuamente será fundamental en su carrera profesional.

Cada uno de ustedes tiene el potencial de ser un agente de cambio en el mundo empresarial, y hoy tienen la oportunidad de demostrarlo. Estoy seguro de que sus propuestas no solo impactarán a las empresas para las que han trabajado, sino que también inspirarán a otros a pensar de manera creativa y a buscar soluciones novedosas a los desafíos actuales.

Felicito a su docente la Licda. Clarita Vásquez por el acompañamiento y asesoría que les dio para la realización de los proyectos. Y Un reconocimiento especial al Lic. Harold Zaldaña Coordinador de la carrera por su entusiasmo y dedicación puesto en el desarrollo de esta.

Confíen en su preparación y en el impacto que sus ideas pueden tener. Estamos emocionados por ver cómo sus propuestas pueden contribuir a un futuro más innovador y dinámico.”

¡Felicidades y mucho éxito en sus presentaciones

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 10 enero, 2025 |