Conmemorando el Centenario y Bicentenario de la Batalla de Ayacucho con la obra «En la línea del Horizonte» de Fernando Tapia Fernández Baca

Conmemorando el Centenario y Bicentenario de la Batalla de Ayacucho con la obra «En la línea del Horizonte» de Fernando Tapia Fernández Baca

Este 2024 se conmemora el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, gesta heroica americana que se desarrollara en 1824 entre las fuerzas realistas y las fuerzas patriotas en tierras peruanas.


La misma consolidó la independencia del Perú y del resto de naciones americanas del imperio español. Su significado marca la disolución del Virreinato del Perú y la derrota del último bastión del ejército realista.

Los estudiantes, docentes, autoridades y colaboradores de las Escuelas de Diplomacia y Relaciones Internacionales y de la Escuela de Imagen Pública de Universidad Galileo se congregaron para realizar un conversatorio académico sobre el tema ,con base en la presentación del libro histórico y emblemático “En la línea del horizonte…Crónicas visuales del centenario de la Batalla de Ayacucho en Lima y Guatemala .Arquitectura aspiracional para un nuevo siglo.” Guatemala, Impresos Almirez, 2023.

Fotografía cortesía: Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones internacionales

Su autor es el Primer Secretario de la Embajada del Perú en Guatemala, Magister Fernando Tapia Fernández Baca, quien también es egresado de la Maestría en Diplomacia, Relaciones Internacionales e Imagen Pública.

En la actividad académica participó como invitado especial el Excmo. Sr. Embajador del Perú acreditado en Guatemala, Sr. Jorge A. Raffo. De igual manera la mesa directiva estuvo integrada por el Primer Secretario de la Embajada del Perú y autor de la obra, Sr. Fernando Fernández Baca, la Doctora Karen Mansilla Guzmán, Directora de ambas Escuelas, el Director de la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales, Licenciado Francisco Andrade; el Doctor César Augusto Méndez Pinelo, Director Académico y la Doctora Lilly Soto Vásquez, coordinadora de proyectos.

Fotografía cortesía: Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones internacionales

El programa fue amplio y enriquecedor para el aprendizaje sobre el tema. El Doctor César Augusto Méndez Pinelo, dio la bienvenida a los presentes y expuso una síntesis de la larga trayectoria del diplomático Fernando Tapia Fernández Baca .

La intervención del Embajador del Perú, Sr. Jorge A. Raffo comprendió entre otros temas, las cinco funciones del diplomático:

  • Representación;
  • Información;
  • Negociación;
  • Observación
  • Gerenciar

Explicó que las relaciones entre Perú y Guatemala han estado vigentes de manera constante durante 167 años. Rememoró que las mismas se iniciaron un 20 de abril de 1857, cuando Centroamérica luchaba contra William Walker.

Afirmó que las relaciones comerciales entre Guatemala y Perú habían sido muy fluidas entre los puertos guatemaltecos y el puerto peruano El Callao durante el período colonial y adelantó que Perú podrá ser el patrocinador de Guatemala para su incorporación a la Alianza del Pacífico, cuando la nación guatemalteca lo estime conveniente.

Fotografía cortesía: Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones internacionales

Uno de los temas abordados que refuerzan las relaciones bilaterales es la relación que existe entre los pueblos mayas y el pueblo inca, detallando las características del pueblo xinca.

Posteriormente, el autor de la obra, Fernando Tapia Fernández Baca expuso el contenido esencial de la obra y explicó que la misma consta de 132 páginas divididas en dos partes: La primera, Perú en el Centenario de la Batalla de Ayacucho, comprende 39 postales y la segunda, Guatemala en el Centenario de la Batalla de Ayacucho, con 19.

Manifestó a los asistentes el método de recuperación de las tarjetas y relató que las compró en varios locales y ferias de antigüedades en Lima, Buenos Aires, Paris, Verona, entre otros.

El comentario estuvo a cargo de la Dra. Lilly Soto Vásquez, quien valoró el trabajo de investigación como una obra interdisciplinaria, ya que convergen varias ciencias para el estudio de las tarjetas postales y explicó que es la DELTIOLOGÍA como una rama de las Ciencias de la comunicación, la dedicada al estudio de las tarjetas postales
Realizó una selección de las mismas para ilustrar las relaciones internacionales que eran manifiestas entre el Perú y el resto de la comunidad internacional.

Destacó que en el año 1924, la comunidad china celebró el centenario de la Batalla de Ayacucho, preparando su propio desfile con el tradicional dragón y cuantiosos fuegos artificiales y las postales que rememoran los regalos del resto de países para la celebración de la Independencia del Perú, tales como el Reloj obsequiado por la colonia alemana en el bicentenario de la independencia el cual presenta una sincronización perfecta y un juego de campanas que, al mediodía, interpreta el Himno Nacional peruano.

También manifestó que en la postal 12, se destaca la Plaza de Recoleta Antiguo local de la prefectura de policía en la hoy Plaza Francia. La misma fue donada por Francia con ocasión del centenario de la Independencia del Perú y en 1924, ahí se concentró la delegación francesa que participó en los actos festivos del Centenario de la batalla de Ayacucho.

Así como las que reflejaban las gestas heroicas de los patriotas, en el caso del Perú, Plaza y Estatua San Martin .Corresponde al Callao el honor de haber sido el primer pueblo del Perú que honró la memoria del Libertador Generalísimo José de San Martín cuando en el año de 1901 le erigió un monumento en la plaza que lleva su nombre.
En la segunda parte, la correspondiente a Guatemala, se destacan numerosos edificios emblemáticos, entre otros, la postal 2. Dirección General de Correos – Guatemala . 3, Museo Nacional – Guatemala; la 4. Iglesia la Catedral – Guatemala., la 5. Academia Militar – Guatemala Honor, Deber y Gloria. fundada el 1 de septiembre de 1873 la 7.

Iglesia y estanque de Candelaria – Guatemala. De origen colonial, ha sobrevivido a varios terremotos, terremotos y en la 8. Edificio de Correos; en la 10. Asilo de Convalecientes – Guatemala y en la 11. el Templo de Minerva
La 12 es el Monumento a García Granados, el que fue inaugurado el 30 de junio de 1896 durante el gobierno del general Reyna Barrios que sita en 12-2, Avenida La Reforma 2a. Calle, Guatemala.

Sobresalen también las tarjetas postales 13. El Mapa en relieve de Guatemala. la 14. El Palacio Nacional de Guatemala; en la 15. Fachada principal de la Academia Militar, la 16. Palacio del Centenario. También conocido como el Palacio de Cartón, el Palacio Centenario fue construido para homenajear los 100 años de la Independencia de Guatemala; En la 17, se observa Palacio Presidencial, en la 18 Avenida del Hipódromo Guatemala. y la 19. Centenario 1921 Plaza de Armas, Guatemala.El reloj del Centenario de Guatemala fue uno de los tantos regalos internacionales que se dio al país para conmemorar los 100 años de independencia.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de la Dra. Karen Mansilla, quien agradeció la presencia del Embajador y felicitó al autor de la obra e instó a los estudiantes y docentes a estudiar a profundidad sobre las relaciones internacionales y sobre la posibilidad del cambio en las actuales circunstancias que vive el mundo.

Los estudiantes y docentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y ampliaciones sobre las tarjetas postales, destacándose la participación del Licenciado Francisco Andrade quien detalló la postal en la que se destaca el Monumento a García Granados.

Fue un acto que refrendó la identidad americana de todos los participantes quienes confirmaron la necesidad de que el mismo debe replicarse en todas las universidades guatemaltecas.

Por: Dra. Lilly Soto Vásquez

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 29 julio, 2024 |